miércoles, 23 de noviembre de 2016

RESOLUCIÓN 1030 "EVALUACIÓN"


La resolución 1030, sancionada el día 29 de abril del 2016, en el capítulo 5 establece el régimen de calificación, acreditación y promoción, detallando la diferencia entre ellos: 


      Imagen relacionada
    • Calificación: Es el establecimiento de una equivalencia entre una escala arbitrariamente construida y un determinado nivel de logros alcanzados por los alumnos.
    • Acreditación: Significa el  reconocimiento del nivel de logro deseable alcanzado por los alumnos en los aprendizajes definidos para un espacio curricular, en un tiempo determinado. La misma es anual. Se logra en cada espacio curricular cuando la calificación es 7 (siete) o mas, expresada con centésimos; de lo contario es evaluado en el periodo complementario de diciembre.
    • Promoción:  Es la habilitación para el pasaje de un tramo a otro de la escolaridad en relación con criterios establecidos en la regulación provincial. Son promovidos al año inmediato superior, los alumnos que acreditan todos los espacios curriculares promocionales en las instancias previstas y aquellos que adeuden hasta 2 (dos) espacios curriculares pendientes de aprobación.

Además la calificación final de cada uno de los espacios curriculares, resulta del promedio de los tres trimestres, con centesimos sin redondeo. La misma es comunicada a alumnos y padres a través del Boletin de Calificaciones.

Resultado de imagen para frases sobre evaluacion educativa

LA PARTICIPACIÓN EN LA INSTITUCIÓN


Entedemos la participación como un proceso y no como un estado; es deseable que los miembros de la comunidad educativa tengan cada vez mas injerencia en la toma de decisiones, referida a la marcha institucional, contemplando siempre la diferencia de roles. Ésta cuenta con dos aspectos: 


  • IDEOLÓGICO: Tiene que ver con nuestra actitud, es estar dispuestos a asumir los riesgos que implica que el otro participe, en tanto que participar es tomar decisiones. 
  • TÉCNICO: Muchas veces lo utilizamos para obstaculizar, porque en realidad no interesa que el otro participe. 
Cuando hablamos de la participación dentro de la escuela nos referimos a que se puede presentar en forma REAL y SIMBÓLICA. 
  • Participación Real:  se observa cuando las acciones de los miembros de una institución producen real impacto en los procesos decisorios de la vida institucional. 
  • Participación Simbólica: Se observa porque las decisiones institucionales siempre pasan por otras vías, por otros actores.

LOS ACTORES:
    • Los directivos: Deben garantizar amplios espacios de participación de toda la comunidad educativa en el planteo y desarrollo de de proyectos educativos. 
    • Los docentes: Se comprometen a poner en practica actividades escolares que generen un modelo de acción democrática, para que los alumnos lo vivan, y lo aprendan mejor. 
    • Los padres: Deben mantener diálogos fluídos con docentes y directivos. 
    • Los alumnos: Se comprometerán a realizar actividades caracterizadas por un estilo cooperativo de aprendizaje. 
Resultado de imagen para participacion en la escuela animada




EL PODER EN LAS INSTITUCIONES


Desde la concepción tradicional, el poder es:


    • OPERACIONAL: Es un medio o herramienta que sirve para el logro de un fin determinado. 
    • INDIVIDUAL: Es algo que posee, que tiene un individuo o una institución.
    • INTENCIONAL: No se emplea sin querer, se toma la decisión, porque sirve para algo. 
    • CONSERVADORA: Se intenta impedir el disenso, la discusión. No existe lugar para la negociación o participación.
Además hay dos conceptos que se asocian al término "PODER", son los de autoridad y autoritarismo. Estas suenan similares 

    • AUTORIDAD: Significa comprender y explicar, conocer y aprender; persuadir e indicar, aceptar el convencimiento y aceptar el disenso. 
    • AUTORITARISMO: No permite comentarios o críticas que aseguren el mejoramiento de la tarea realizada o propuesta.
Existen diferentes tipos de poderes: 



Presentación el poder en las instituciones

REGLAMENTACIÓN PARA LA ASISTENCIA Y PUNTUALIDAD EN EL NIVEL SECUNDARIO


En la resolución N° 0451 sancionada el dia 28 de marzo de 2016, el Director general de Escuelas de la provincia de Mendoza, aprueba la la Reglamentación para la asistencia, puntualidad y permanencia de los alumnos que asisten a escuelas de Educación
Secundaria. 

Dicha resolucion establece que:
  • Segun el artículo 4 la asistencia anual de los alumnos de Nivel Secundario, no deberá superar las 20 (veinte) inasistencias de los días establecidos en el calendario escolar. De lo contrario el alumno pasará a una situacion "condicional",debiendo cumplir los requisitos pautados para el "Sistema de Escolaridad Protegida".

  • En la misma resolucion se define la situacion de cada alumno, es decir:

      • Alumno Regular: Es el alumno inscripto que concurre regularmente a clase y registra un nivel de asistencia conforme a la normativa de la resolución. 
      • Alumno Condicional: Es el alumno que no cumple con el porcentaje minima de asistencia exigida, y que no ha justificado las inasistencias.

    • Ante la situación de "alumno condicional" se lleva a cabo un seguimiento y acompañamiento el cual consiste en la firma de un acta donde: 
      • El adulto responsable acompaña al alumno a fin de cumplir con los requisitos pautados en el sistema de escolaridad protegida propuesto por la escuela.
      • El estudiante se prepara para rendir los espacios curriculares correspondientes al año en curso y cumple con las instancias presenciales que establezca la institución.
      • La escuela brinda apoyo para garantizar condiciones de aprendizaje.       Resultado de imagen para acompañamiento pedagogico en el aula

    martes, 22 de noviembre de 2016

    ASPECTOS ESTRCUTURALES EN LA ESCUELA

    La escuela entendida como organización cuenta con aspectos estructurales que basicamente se refieren a aspectos materiales y tangibles que condicionan la marcha de la vida institucional. Entre ellos encontramos:

    • EL ESPACIO: hace referencia a la localización donde la escuela lleva a cabo todas sus funciones. Puede ser comprendido desde:
          • Aspectos concretos: implican el edificio en si mismo, con su distribución e instalaciones, que configuran las condiciones que afectan el desarrollo de los aprendizajes y el proceso de enseñanza. 
          • Aspectos simbólicos: son los significados que cada miembro otorga al uso y visión de los espacios. Las ubicaciones, tamaños, colores, decorados, expresan y hablan acerca de quienes los habitan. 
     Resultado de imagen para espacios escolares animados
    • EL TIEMPO: La variable temporal en la escuela se pone en manifiesto tanto la concepción de hombre y de sociedad como el sistema de valores que se promueve. Como por ejemplo la relación entre tiempos disponibles y la selección de contenidos a enseñar. 
       
        Resultado de imagen para tiempo corriendo
    • LOS AGRUPAMIENTOS: Dentro de las instituciones se presentan de diferentes maneras, y responden a las necesidades propias y a las concepciones que se sostienen. Es decir, nos referimos a las formas que asumen los intercambios e interacciones entre los distintos actores institucionales. 


    jueves, 17 de noviembre de 2016

    Dimensiones en el campo Institucional segun Frigerio y Poggi



    Dentro del campo se diferencian distintas subestructuras que se denominan
    dimensiones.

    En la institución se distinguen cuatro dimensiones:


    • Dimensión organizacional: Es el conjunto de aspectos estructurales que toman cuerpo en cada establecimiento educativo determinando un estilo de funcionamiento. Dentro de esta dimensión se consideran los aspectos relativos a la estructura formal (distribución de tareas y división del trabajo, organigrama, uso del tiempo, etc.) y los relativos a la estructura informal. 



    • Dimensión administrativa: Se refiere a las cuestiones de gobierno. Un administrador es un planificador de estrategias para lo cual deberá considerar los recursos humanos y financieros y los tiempos disponibles.
                                             
                                                



    • Dimensión pedagógico-didáctica: Hace referencia a las actividades que definen la institución educativa, diferenciándola de otras instituciones sociales. Su eje fundamental lo constituyen los vínculos que los actores construyen con el conocimiento y los modelos didácticos. 
       


    • Dimensión comunitaria: Se refiere al conjunto de actividades que promueven la participación de los diferentes actores en la toma de decisiones y en las actividades del establecimiento y de representantes del ámbito en el que está inserto el mismo.

                                             

    jueves, 3 de noviembre de 2016

    Instituido e Instituyente en la Escuela


    Actualmente nos encontramos con dos dinámicas importantes que caracterizan y definen una institución, estamos hablando de instituido e instituyente. 


    Lo instituído es aquello que ya está establecido,fijado u organizado,  como por ejemplo: el horario de entrada y salida a clases en una escuela. Sin embargo cuando hablamos de lo instituyente, nos referimos a quello que cuestiona lo establecido y propone algo nuevo, opuesto y transformador intentando modificar el orden establecido. En estas instituciones encontramos la dinámica institucional que es el movimiento a través del cual las dificultades se convierten en problemas y se trabaja para su solución donde el grado de la misma estaría dado por la existencia de mecanismos y capacidades para hacer.


    Resultado de imagen para educacion